sábado, 3 de mayo de 2025

Cuestión de fuerzas:

 

El patio del colegio no era cuadrado. Tampoco lo era su organización ni probablemente nada en el barrio tuviera un orden simétrico o armónico o matemático. De un lado, una tapia gruesa y alta, más alta que las cabezas de los mayores, de los otros cuatro lados paredes de distintos edificios, de distintas alturas. No todos debían ser aularios, porque a veces los vecinos tendían de los cordeles entre dos edificios la ropa mojada. El suelo del patio, irregular, era de albero sucio y duro. Los alumnos accedíamos al colegio por la puerta situada en el centro de la tapia alta y nos íbamos colocando en filas por grupos de clase. El primero que llegaba se colocaba al principio de la fila de su clase y ahí pretendía mantenerse hasta que llegaba el grandullón de nuestra clase, Nicolás. Aunque traspasase el umbral del patio el último, siempre se colocaba el primero. Después llegaban los tutores y se situaban en la cabecera de la fila. Nuestro tutor era don Juan, el profesor de francés. No era de los más viejos. Cuando un alumno, de los de los cursos superiores, salía al patio a tocar la campana, las filas de niños, encabezados por sus tutores, íbamos entrando por riguroso orden alfanumérico en los pasillos que conducían a nuestras aulas. «Disciplina militar», parecía quejarse don Juan.

La salida del colegio, en cambio, era completamente caótica. Este caos empezaba aún antes, en el interior de las aulas. Unos minutos antes de que sonase la campana, ya estábamos algunos alumnos inquietos por salir corriendo. Los materiales escolares ordenados sobre la mesa, para, rápidamente, poderlos introducir en la maleta y salir pitando del aula, a empujones y en carreras por los pasillos, atravesando el patio entre gritos y cruzando hacia la calle en la que ya recuperábamos la calma. El grandullón era de los últimos en entrar por la mañana, pero también era de los últimos en salir del colegio. Aunque gritaba y empujaba todo lo que podía, no solía correr. Ahora creo que aunque alto y grande, entonces también era gordo y fofo. Cuando se reía, que era casi siempre y por todo, lo hacía sonoramente dejando caer la saliva por un mentón casi inexistente. No obstante, Nicolás tenía algo que nos hacía respetarlo como buen amigo.

Recuerdo que debió de ser un día de primavera, tal vez de finales del segundo trimestre. Cuando el grandullón llegó adonde estábamos todos, con todos me refiero a los cuatro que siempre solíamos volver juntos desde el colegio a casa, preguntó: “¿Qué hacéis, niñas? Os he dicho mil veces que no me esperéis. Venga, todos corriendo”, nos arengó mientras le daba un empujón a Manolo, el Canijo. Todos nos pusimos en marcha y corriendo nos alejamos unos metros dejando solo a Nicolás.

Desde lejos lo mirábamos atrás y lo veíamos cargar con la maleta, sudar y jadear. Pero aquel día, el grandullón iba más despacio que de costumbre, jadeaba menos, aunque llevaba la camiseta empapada de sudor. Vimos cómo se paró en mitad de la calle, cómo miró a un lado, cómo se acercó a una pared y cómo se puso a hablar con alguien. Después se le acercaron tres más por detrás. Lo rodearon, lo empujaron, le abrieron la cartera y le desparramaron los libros por la tierra. Entre los cuatro empezaron a pegarle con los puños y los codos. Patadas también le dieron. Los cuatro amigos, a unos cien metros de la paliza, nos miramos, alguno intentó echar a correr, pero finalmente no hicimos nada. «A ver, nos ha dicho que lo dejemos solo», dijo el Orejas.

Cuando los otros se fueron y dejaron a Nicolás tumbado en la tierra, dolorido, llorando y sangrando por un labio y una ceja, nos acercamos a él. Intentamos levantarlo del suelo, pero él hizo un gesto con la mano, como diciendonos que lo dejáramos en paz, que no lo ayudáramos. Después, cuando logró levantarse, solo, nos miró a todos con desprecio. Entonces yo no sabía bien lo que era esto del desprecio.

Al día siguiente Nicolás no volvió al colegio. Ni al siguiente ni al siguiente del siguiente. No volvió en todo el resto del curso.

El Orejas escuchó a su hermano mayor decir que la paliza se la había dado el Garrotillo con tres de sus colegas. El Garrotillo era el hermano menor del Garrote. Éste, el Garrote, era alto y fuerte, pero su hermano menor, el Garrotillo, era un tipo canijo y enano, que tenía muy mala leche, según se rumoreaba por el barrio. Era famoso por ser un auténtico terror sin ningún freno de ningún tipo. El hermano del Orejas le contó que Nicolás había empujado por error a una niña de otra clase que era del interés del Garrotillo. Parece que fue por eso por lo que recibió la paliza. Seguro que Nicolás ni se había dado cuenta de ello ni sabía por qué había recibido la paliza.

Después de algunos meses, en verano, estando ya de vacaciones escolares, nos encontramos a Nicolás al otro lado del campo que había más allá de la iglesia, junto a los enormes tubos de cemento rotos y abandonados donde solíamos jugar al despiste. Estaba muy cambiado. Había crecido aún más y estaba más delgado y fuerte. Nos contó que su padre había decidido que dejara nuestro colegio y lo inscribió en otro religioso donde la disciplina y el orden eran mayores. Nos dijo también que había empezado a ir a un gimnasio en el que hacía ejercicios todos los días y practicaba boxeo. Por lo visto era una promesa en este deporte. Verdaderamente sus brazos y piernas eran musculosos. El Canijo le preguntó que por qué hacía eso. Y él le respondió que porque cuando estuviera preparado iba a buscar al Garrotillo y le iba a devolver la paliza que le había dado. Yo le pregunté que cuándo sería eso. Y él me respondió que ya me había dicho que «cuando estuviera preparado».

Pasó todo el verano y empezó el nuevo curso. El colegio seguía igual, pero, de alguna manera, echábamos de menos al grandullón. Semanas después, otro, de otra pandilla, también grande y más bien bobo, lo había sustituido.

Unos días antes de las vacaciones de Navidad me encontré con Nicolás más allá del campo de la Iglesia. Estaba aún más fuerte y grande que la última vez. Pensé que ese Otro le duraría muy poco a nuestro grandullón.

  • Adónde vas, Nico -le pregunté-.

  • ¡Negro! -me respondió apenas con un susurro y esbozando una sonrisa-.

  • ¿No vienes ya al colegio?

    Después de unos segundos me respondió:

  • Mi padre no quiere.

    Más tarde dijo:

  • Ahora me dedico solo al gimnasio. ¡Mira! -ordenó-. Y se agachó junto a uno de los enormes tubos de cemento del descampado y lo levantó del suelo sin apenas esfuerzo. Después dijo:

  • Súbete arriba.

    E, igualmente, volvió a levantar el pesado y enorme tubo conmigo sobre él.

Estuvimos un rato buscando sin mucho éxito peleles hasta que me dijo, con una voz muy baja, que ya estaba preparado para ir a por el Garrotillo y devolverle lo que le debía.

Yo le pregunté que «¿Por qué seguía con eso? ¿Si aún no lo había olvidado?» y él me respondió, con los claros ojos brillando, que «ese muñeco le había hecho mucho daño y que a él no le pegaba nadie».

Ya estaba cayendo la tarde cuando se marchó.

Me quedé preocupado y pensativo, y, por ello, creo, que empecé a seguirlo desde lejos.

Vi cómo se introdujo por el callejón que hay más acá de la fábrica de naranjas, cómo lo recorrió hasta el fondo y cómo después giró a la izquierda por un camino de tierra que llevaba a unas chabolas construidas con todo tipo de materiales. Yo nunca había llegado hasta allí. Todo me era nuevo y extraño. Nicolás se acercó a una de las chabolas, a unos veinte metros y gritó.

  • ¡Eh! Mierda. Sal, si tienes güevos.

    La noche era cálida y pensé que me hubiera dado mucho miedo si ese grito me lo hubiese dirigido a mí.

Escuchamos un chirrido y vi una cancela abriéndose. Me pareció ver, al borde la noche, la silueta canija del Garrotillo.

Cuando éste miró hacia la figura de quien lo increpaba se quedó quieto, pero cuando lo reconoció pude ver un brillo en sus dientes blancos.

  • ¿Qué quieres, maricón? ¿Aún te debo algo? -preguntó con voz estridente.

  • Sí, aún me debes. Tú y tus tres amigos. Y tú me lo vas a pagar ahora -dijo Nicolás con voz clara y recia, segura de sí-.

  • ¡Vete, si no quieres problemas! -volvió a decir el Garrotillo después de soltar una carcajada entre hipos.

Nicolás echó a correr hacia su casi nulo oponente. Cuando se acercó a él se detuvo en seco. Lo miró y pareció dudar.

El Garrotillo, quieto, no dejaba de enseñarle los dientes brillantes. Creo que estos, sus dientes, fueron los que detuvieron a Nicolás. Después aquél dijo algo que no pude o supe oír -parecía el graznido o el chirrido de un insecto- y que hizo que Nicolás recuperara aparentemente sus ganas de lucha. De un salto se lanzó hacia el Garrotillo, pero cuando iba a agarrarlo por la cabeza para destrozar al bicho, tropezó o se le doblaron las rodillas o lo invadió una sensación extraña de arrepentimiento o simplemente se olvidó de dónde estaba o quizás se dejase caer. Pude ver al Garrotillo mirarlo con desprecio. Ahora sí que aprendí lo que esto significaba, y rápidamente sacó, no sé de dónde, una navaja y se la puso a Nicolás en el cuello, diciéndole:

  • Muy bien, maricón. A lo mejor no eres tan inútil y aún puedes limpiarme las botas con la lengua. Venga, maricón, lámelas.

    Yo vi a Nicolás, enorme y fortísimo, agachado de rodillas, lamiéndole las botas, llenas de fango, al Garrotillo. Entonces no pude más y me acerqué corriendo hacia ambos. Empujé al insecto, que se asustó cuando me vio aparecer de repente en mitad de la noche, me abracé a Nicolás, lo ayudé, ahora sí, a levantarse y le dije:

  • ¡Venga! ¡Ya está bien! Volvamos al barrio. Nadie va a saber nunca nada de esto.

Intercambio a tres voces:

 

Primera voz:

HE VENIDO A ESCRIBIRTE, ES DECIR, A SER:


En la extremidad de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamenta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo.

Yo al lado del viento. La colina de los vientos aullantes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto.

Oh, cachorro, ¿dónde está tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero lentamente

¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros.

Clarice Lispector.


Segunda voz:

SONETO DE LO POSIBLE:


Puede ser que una vez / en un desvelo

descubramos que el mundo es una fiesta

y encontremos al fin esa respuesta

que desde siempre nos esconde el cielo


puede ser que una noche / en algún vuelo

ganemos sin querer alguna apuesta

y advirtamos que un alma está dispuesta

a servirnos de paz y de consuelo


puede ser que el transcurso de los años

nos vaya proponiendo otra corriente

dejándonos con suerte y sin extraños


y aunque en la piel nos queden cicatrices

desde el viejo pasado hasta el presente

puede ser que logremos ser felices.

Mario Benedetti.


Tercera voz:

Ahora que no estás lejos, o que no estás más lejos que lo que no soy, lo sé, creo. Porque pido, porque lloro, porque me lamento, porque te añoro, porque canto, o te canto, creo. Porque digo palabras y al viento las lanzo; pero ¿qué importa el viento si me las devuelve a la cara con un eco agresivo? "Amor", "No te vayas", "Mi vida sin ti es nada",... ¿Qué extraños objetos son estas voces, que siendo mías no las poseo? Marchan, con el viento de cara, hacia un pasado que no conocieron. Y yo frente al viento permanezco con los pies bien plantados sobre la roca. El viento sabe más de mí que yo mismo. Tal vez por ello, quiera lanzarme hacia atrás, junto a mis palabras lanzadas por necesidad. ¿Cómo ser voz para dejarse llevar por este viento sabio? ¡Tan cerca del amor estabas y yo no supe cómo mirarte! El mundo, entonces, era una fiesta. ¡Qué desvelo! Grito: "Enigma" y el viento me responde "Respuesta". Yo creí, ciego entonces, que eras un enigma por desvelar. Hoy sé que tú eras la única respuesta. El viento insiste en repetir mis voces y llevarlas arrastradas hacia atrás, pero yo no soy como ellas, a mí este viento solo me conmueve, pero no puede arrastrarme, porque no soy otra cosa que mi cuerpo. Otra cosa que mi cuerpo no es, no existe, no consiste, tampoco fue, por más que me repita mil veces lo contrario. Alguna noche, en algún vuelo creímos que la felicidad era posible, incluso fácil o inevitable. ¡Qué poderoso el engaño de hacernos creer lo que siempre creímos! Entonces el viento de nuestras ilusiones nos llevaba de un lado a otro sin sentir siquiera que estábamos fijos en el mismo lugar. ¿Ahora? Ni tú ni yo estamos donde entonces ni volveremos a pisar las huellas de la misma orilla, por mucho que sepamos, y así lo gritemos, que esas huellas son las cicatrices que nos abrasa nuestra piel.


jueves, 17 de abril de 2025

Desencuentros. Dos escenas:

 

"Se queda sola, iluminada

por la oronda luna. Calma.

Tatiana escribe, siempre fijo

el pensamiento en Oneguin.

La carta de la joven virgen

rebosa de amor sincero.

Por fin la tiene terminada.

Tatiana, ¿a quién la has destinado?"

(A. S. Pushkin, Eugenio Oneguin. Cap. III, Poema XXI)



Primera escena:

En el centro y al fondo del escenario se ve un banco rodeado de frutales y de voluptuosas flores. Debe ser primavera. Se escucha música que parece provenir de un salón lateral. Una joven sale del salón por el lado derecho del escenario. Va vestida con traje de fina gasa. Su cabello, media melena, está levemente sujeto para que se descuelgue apenas sobre su espalda. No lleva tocado. Se sienta en el banco y suspira. Parecería el banco del amor si ella no estuviese sola o tal vez sea el banco del amor precisamente porque ella está sola. Se hace el silencio, como si el salón de baile contiguo se hubiera distanciado kilómetros o leguas o verstas. Comienzan a escucharse los trinos de los ruiseñores. Ella mira al horizonte pensativa. Vuelve a suspirar. Agacha su cabeza.

Por el lado izquierdo del escenario entra un joven. Lleva frac con el cuello alzado, pantalones grises bombachos, el sombrero de copa entre las manos, porta largas, voluminosas y rizadas patillas. Se acerca lentamente hacia el banco. Se para a unos dos metros de la joven.

Ella levanta el bello rostro y lo mira a los ojos. Antes ha suspirado. Definitivamente es el banco del amor. Él rehúsa mirarla. Hablan. Tal vez ella preguntase “¿Por qué?”. Tal vez él respondiese: “No puedo entregarte mi vida” o “Tengo otras misiones”, “o negocios”, “o asuntos”, “o tal vez”. Ella prefirió no responderle y por ello quizá bajase su mirada y se levantase del banco. Una vez a su altura él no supo ya qué decirle. Él le entregó una carta. Tal vez la carta que ella le enviase y en la que le confesase su amor. Muy atrevida debió de ser ella para tal hazaña. Él le devolvió, pues, su carta. Ella la recogió y la arrugó entre sus manos. Ahora no dejaba de mirarlo. Él agachó su cabeza antes de girarse y salir por donde había venido. Ella, lentamente, apesadumbrada quizá, volvió hacia el salón lateral donde otra vez sonaba la música, un vals. El banco del jardín, del amor o del desamor, quedó vacío y lentamente va yendo al negro.


Segunda escena (quince años después):

En el centro y al fondo del escenario se ve un banco rodeado de árboles descuidados. Parece el mismo banco de la escena anterior, pero es otro. Este está más viejo, más ajado, como el jardín. Es otoño. Un otoño muy húmedo y gris. Incluso ventoso. Nuevamente se escucha música procedente del salón lateral. Un hombre entra por el lado izquierdo del escenario. Parece provenir del exterior de la finca. Viste con un traje chaqueta negro. Es elegante, pero algo denota en él que su apariencia exterior no se ajusta a su sentir interno: tal vez camine con cierto desequilibrio, aunque rápido. Sí, parece que tiene prisa. Se sienta en el banco y espera. Impaciente. Lleva un sombrero hongo entre sus manos. No para de darle vueltas. Quizá esté nervioso.

Deja de sonar la música y se hace el silencio en el jardín. Pero en esta ocasión no se escucha a ningún ruiseñor ni a ninguna otra ave canora. Solo se escucha el viento. O tal vez sean los suspiros violentos y desasosegados del hombre. Aún porta las patillas rizadas y voluminosas de la escena anterior.

Por el lado derecho se acerca una mujer. Lleva el pelo recogido en un moño alto. En sus cabellos brillan algunas perlas. No lleva tocado. Su vestido es delicado, pero no de gasa. Camina despacio hacia el banco. Observa al hombre. ¿Lo reconoce? No se sienta a su lado.

Cuando él la mira, deja su sombrero sobre el banco y le extiende ambas manos hacia las de ella. Ella le toca los dedos a él. Él intenta agarrarlas para atraerlas, parece. Ella no se lo permite. Permanece de pie. Él se levanta y habla con ella. Tal vez le implore diciéndole: “Por favor. He comprendido. No puedo vivir sin ti”. Tal vez ella, seria, le responda: “Lo sé, pero no es ahora el momento”. Él le entrega una carta. Ella la recoge, pero no la lee. La arruga en su mano derecha. Parece que quiere marcharse. Quizá él le pregunte: “Pero ¿es que ya no me amas?” y quizá ella, parándose en seco antes de marcharse definitivamente, le responda: “Esa no es la cuestión. Claro que te amo. ¿Acaso vale la pena fingir? Pero la cuestión es otra. Ya no es el momento”.

Ella abandona el jardín y sale del escenario por la puerta que da al salón de baile. Vuelve a escucharse la música.

Él se queda en el centro del escenario delante del banco del amor o del banco del desamor, ese que nunca estuvo ocupado por los dos amantes a la vez. Él sale lentamente del escenario por el lado izquierdo. Poco a poco el banco va fundiéndose al negro.

jueves, 27 de marzo de 2025

Dos adioses:

 

Aunque nací en Sevilla, España, he vivido toda mi vida en Córdoba, Argentina.


De Sevilla y de España solo recordaba una amplia habitación con una cama y una mecedora, un armario también había, una mesa tal vez, unas sillas y un rostro arrugado que me miraba sin mucho amor. El áspero rostro de mi abuela paterna. Y no recordaba nada más, porque a mis cuatro años mis padres embarcaron conmigo rumbo a Argentina. Algunas imágenes de Buenos Aires, pocas tambien, y después todo el resto de mi infancia, de mi juventud y de mi vida en aquella Córdoba, la de allá.


Araceli había fallecido en un pueblito de Huelva y, antes de todo..., lo único, lo primeo y lo último que quería hacer era visitar el lugar donde ella había decidido morir.


Araceli era mi hija. Siempre tuvo una vida difícil. De niña apenas comía, porque, decía, todo le sentaba mal. Permanentes conflictos con sus amigos y compañeros escolares. ¡Todo se lo tomaba tan en serio! A veces pienso que ella siempre estuvo incómoda consigo misma. Siempre salvo aquella vez en que, por su cumpleaños, 14, le regalé unos versos. Se los metí en una cajita de madera con la tapa desencajada. Cuando la abrió con expectación pudo leer lo que yo le había escrito pensando en ella:

A mi hija:

Sueño

que sueñas

que te viene el sueño

en que te recojo

en mis brazos.


A ella le encantó tanto el poema que me abrazó, me beso y se marchó corriendo a su habitación con la cajita de madera que tenía la tapa desencajada y el papel del poema arrugado entre sus manos.


Después su vida siguió recorriendo los derroteros previstos de sorpresas, decepciones, traiciones, y compromisos y amores contrariados. Su vida fue... como la de casi todos... un pequeño desastre. Pero tampoco era Araceli de las que se dejan ayudar fácilmente. Mis brazos, siempre abiertos para ella, no lograron cercarla en aquellos momentos en que más lo hubiera necesitado.


Una tarde nos llegó a Amelia, mi esposa, y a mí una carta remitida por nuestra hija: «Me voy a España -decía-. Estoy harta de Argentina y de los argentinos. Quiero darle un giro definitivo a mi vida.» Y acá que se vino. Tanto Amelia como yo, en el fondo, nos alegramos. Sabíamos que nuestra hija, cómo decirlo, tenía una mala racha, eso es, y, por qué no, empezar de nuevo en otro lugar. Pero ambos sabíamos también, o al menos yo estaba seguro de ello, que el lugar era lo de menos, que el problema lo llevaba Araceli consigo misma y que si no había logrado desprenderse de él en Argentína tampoco lo lograría en España.


El pueblito en que decidió fallecer Araceli se llama Mazagón. Me había informado de que estaba en la costa de Huelva, cerca de la capital.


Cuando llegué a este pueblo andaluz, el autobús me dejó en una plaza pequeña junto a un hotel. Esta plazoleta estaba cerca de la fonda en que habitó Araceli sus últimos días. La luz lo llenaba todo. Y el olor del mar. Entendí rápidamente por qué ella había elegido ese lugar. Pero yo no quería permanecer mucho tiempo aquí. No podía. Solo perseguía encontrar algún detalle que me hiciera recordar a mi bella Araceli, su paso, por leve que fuera, algún pequeño objeto que me confirmara de su presencia y de sus últimas horas.


Al día siguiente, muy temprano, me dirigí hacia la fonda donde ella se había hospedado.


  • Buenos días -le dije a la mujer que estaba dormitando en una mecedora.

El vestíbulo de la casa estaba limpio. El suelo era de losetas de barro cocido y las paredes estaban encaladas de un blanco sorolliano.

Le conté a la mujer a qué venía. Ella escuchó atentamente y sorprendida me dijo:

  • Entonces... ¿dice usted que es el padre de Araceli, esa pobre muchacha?

  • Sí -le respondí-. Soy su padre. ¿Ve? -le pregunté enseñándole una fotografía que llevaba en mi cartera.

  • ¿Y dice usted que desearía ver la habitación en que pasó su hija sus últimos días?

  • Sí, esto es. Quisiera verla.


Desde la habitación se veía el mar. La brillante luz del exterior apenas si entraba por la pequeña y cubierta ventana. La cama estaba pegada a una pared. Junto a ella una mesita de noche con una lamparita que tenía una mampara pintada de colores azules y rosas. Sobre la estantería algunos libros.

  • ¿Eran suyos? -le pregunté a la mujer-.

  • No. Los dejó ahí el inquilino anterior. Ella no trajo nada.

Después de unos instantes de silencio en que me dediqué a escrutar cada rincón de la habitación buscando algo que me la recordara a ella sin lograrlo, la mujer me preguntó:

  • ¿Desea usted algo más?

Parecía que tenía cosas que hacer y yo la estaba incomodando más de lo que ella había previsto.

  • No -le dije-. Ya marcho.

Antes de abandonar el lugar, le volví a preguntar a la mujer.

  • ¿Usted la conoció?

  • Sí -respondió-.

  • ¿Y qué opinión se formó de ella? No me interesaba nada la opinión de aquella señora, lo que yo quería saber era qué imagen proyectaba mi pequeña Araceli en sus últimos días.

  • ¡Oh! -dijo la mujer-. Después de un prolongado silencio continuó: Su hija era... como una mariposa en el desierto. Quiero decir que no encajaba ni aquí ni hubiera encajado en ningún otro lugar. Creo que ni ella misma sabía lo que buscaba -concluyó-.

  • Gracias -logré decir-.

  • Una última cuestión. ¿No conservará usted nada de ella?

  • ¿De ella? ¿Algo?... Sí -dijo-. Creo que dejó... olvidado, o lo que sea, un libro sobre la mesilla de noche. Creo que está... sí, aquí.

Y sacó un libro verde de Walt Whitman.

  • Debe ser lo último que estuviera leyendo. Tenga. Lléveselo. Le pertenece.

  • Gracias -volví a decirle- alargando la mano para recoger ese vulgar y pobre tesoro que finalmente había logrado.


No le di ninguna importancia al libro hasta que por la tarde, antes de coger el último autobús hacia Sevilla, estuve leyendo algunos pasajes de Hojas de hierba:


¿Ha pensado alguien que es afortunado nacer?

Me apresuro a informarle que no es menos afotunado morir, y sé lo que digo.

Muero con los que mueren...

(...)

No soy la tierra ni lo que pertenece a la tierra,...

(...)

Esta es la hierba que crece donde hay tierra y hay agua,

Este es el aire común que baña el planeta.


Estuve a punto de arrojar el libro al tacho cuando abriéndose por una página, tal vez algo desencajada, dejó aparecer la esquina de un papel manchado y con unos versos que debían haber sido muy leídos, o escritos, quizá por mi Araceli:

A mi padre:

Sueñas

que sueño

que me viene el sueño

en que me recoges

en tus brazos.

jueves, 20 de marzo de 2025

El monstruo herido:

 


¡No os riais, he dicho! ¡No os riais! Atrás han quedado ya los tiempos en que nuestros padres temblaban con solo ver aproximarse el terrible momento de la entrega de nuestros jóvenes más prometedores para satisfacer las aviesas, perversas y miserables intenciones y actos del monstruo de cuerpo de guerrero y cabeza de toro. Entonces ellos clamaban y suspiraban porque no fuesen sus hijos los elegidos por el rey, pero también lloraban por los que finalmente eran los elegidos, aunque no estuviesen entre ellos sus propios hijos. Entonces ellos, nuestros padres, sentían que los hijos de los otros eran los suyos propios. ¡He dicho que no os riais!

Nosotros vivimos ahora en un tiempo diferente. No son ya nuestros hijos e hijas quienes tienen que satisfacer, por el bien de todos, las necesidades o los caprichos, para el caso es lo mismo, del terrible monstruo de cuernos, fuerza y respiración de toro. El minotauro es ya un ser viejo, desdentado y enfermo. Ya no genera miedo. Pero no os riais, que tampoco lo que genera es risa.

Entonces, cuando era joven y fuerte, nadie se atrevía a murmurar ni a decir nada ni, por supuesto, a reírse. Acuérdate, Arístides, de cuando fue tu primogénito uno de los elegidos para satisfacer las necesidades libidinosas del monstruo. Algunos que lograron escapar de sus zarpas contaron cómo lo agarró de los brazos, cómo lo lanzó al suelo bocarriba, cómo le levantó ambas piernas al aire, y cómo lo sodomizó cara a cara, aliento frente a aliento. El miedo y los desgarros acabaron con la vida de tu hijo. Y como tú, Arístides, muchos otros sufristeis, por el bien de toda la ciudad, las atrocidades del minotauro. ¡Que nadie se ría ahora, porque entonces nadie lo hacía! ¿O es que creéis que entonces éramos bestias y no hombres?

¿Qué teníamos que haber hecho para no sucumbir al miedo y a la fuerza opositora? ¿Qué podíamos haber hecho? Todo lo intentamos, nada conseguimos. ¿Esto hace peores a nuestros padres? Nosotros tampoco hicimos nada más que sucumbir, implorar a los dioses y dejarnos matar pagando el tributo acordado por nuestra cobardía e impotencia.

En el fondo, reconozcámoslo, admirábamos su fuerza, su altura, su vigor, su mirada impenetrable y su virtud. Muy en el fondo todos hubiéramos querido ocupar el lugar del monstruo. Pero ninguno supo o pudo hacerlo. Miserables fuimos y más miserables seríamos ahora si nos dedicásemos a reírnos de él porque está viejo, cansado y enfermo, y porque ya no asusta ni a las vírgenes vestales. Su verga está flácida como un cordel destensado. Si miserable fue él entonces, miserables fuimos todos. ¡Mirad todos cómo llora Arístides! Llora porque sabe que digo verdad.

Admitamos que admirábamos su fuerza y su virtud. Ahora, viejo, vencido y derrotado, solo genera compasión y pena. ¿Hay algo más trágico que tener que ver con tus propios ojos cómo alguien que fue puro vigor y duros músculos, ande ahora con dificultades, quiera, bravo, embestir y no alcance siquiera a levantar la cabeza porque solo tiene fuerzas en su cuello para agacharla?

Mirad, ciudadanos, por honor, por el suyo y por el nuestro, demos muerte piadosa a la bestia y callémonos. No digamos una palabra más. Sólo el silencio puede borrar la línea que nos separa de nuestro propio pasado. Reconstruyamos nuestro honor a partir de este silencio y que solo vuelvan a hablar quienes tengan verdaderamente algo sensato que decir con la cabeza alta y mirando hacia adelante.

domingo, 2 de marzo de 2025

Importancias relativas:

 

Lo imposible es lo que ocurre visto desde fuera, pero no sabes cómo decirlo.

Crees que fue en el parque grande de las afueras de la ciudad. Estuviste contemplando a una pareja de enamorados: agarrados de las manos, enlazaban sus labios sin despegarlos un instante. Crees que no se hablaban entre sí, pero desde la distancia en que te encontrabas era imposible saber esto. Ella tenía los ojos cerrados; él, en cambio, estaba ansioso por no cerrarlos, por no perderse nada de lo que le estaba sucediendo.

De repente empiezas a elevarse por los aires. Primero muy despacio y como dudando. Te elevas apenas un centímetro para volver a caer a tierra y de nuevo hacia arriba y hacia abajo otra vez. Hasta que definitivamente ocurre el equilibrio necesario y lentamente comienzas a elevarte, como si levitaras, hacia arriba, hacia las nubes, muy despacio. Puedes ver a la pareja de enamorados que sigue con sus besos y sus caricias, ajenos al extraordinario suceso que está aconteciendo a unos metros de ellos. Puedes verlos desde arriba, casi sobre su exacta vertical. Aún puedes identificarlos como dos enamorados, porque no es mucha la distancia que te separa de ellos. Después sigues ascendiendo. Ves las copas de los árboles desde el cielo y ves también el parque entero, no tan grande como parecía desde el suelo, y la ciudad, y sigues ascendiendo hacia las nubes. El suelo parece aplastado o aplanado. Apenas distingues cumbres. Desde la altura de las nubes, las montañas son poco más que una planicie rugosa. Sigues ascendiendo y ascendiendo. Sientes cuando sales de la atmósfera terrestre. Al principio crees que te falta el aire, que no puedes respirar. Te agarras la garganta. Toses. Descubres que no necesitas el aire para nada, que puedes seguir contemplando la Tierra desde fuera de ella y que no le ocurre nada a tu cuerpo. Y sigues ascendiendo, o tal vez sea más exacto decir, alejándote. Se te viene a la cabeza la palabra «extrínseco». Logras ver la Luna a lo lejos y otros astros. Crees pasar demasiado cerca de Marte, y de, supones, Saturno. Pero no estás seguro. Sientes un vértigo, mayor que cuando dejaste la atmósfera terrestre, cuando descubres que has abandonado el Sistema Solar. Lo sabes porque no conoces o identificas nada de lo que ves. Astros y más astros por todos lados. No sabes qué es arriba o qué es abajo. No sabes si estás al derecho o al revés, pero tampoco necesitas saberlo. Tú sigues levitando o ascendiendo o alejándote o viajando. Pasados muchos días, si es que esto puede seguir diciéndose así, ves a lo lejos un extraño punto blanquecino. Es la galaxia de la que partiste. Ves también otras galaxias. No sabes adónde te conducirá este extraño ascenso o viaje. Tampoco parece importarte. Tampoco puedes evitarlo. No logras acordarte de nada de lo que sucedía allá abajo o allá a lo lejos, en la tierra, en tu ciudad, en el parque. Como si todo aquello no tuviera ninguna importancia desde aquí, o como si hubieras decidido que realmente nunca la tuvo. Te sientes no solo, sino único, pero no por ello privilegiado, aunque seas lo más cercano a Dios que ninguna religión imaginara jamás.

Sigues avanzando y crees que estás llegando a los límites del universo, si es que el universo tuviera límites. Comienzas a aburrirte, te cansas de mirar, porque lo que más hay es nada. Piensas: «lo que abunda es la ausencia, el vacío, la nada, la soledad. Lo extraordinario es la compañía, la materia, ésta es lo verdaderamente único y divino, y en ella, en la materia, aún más extraordinario, la vida y la conciencia, y la conciencia de la conciencia». Empiezas a aterrarte. Ahora el vacío te angustia. No puedes desesperarte, pero estás asustado, impresionado, aturdido. Deseas no seguir ascendiendo o alejándote. Deseas huir, por qué no, morir. Pero no puedes hacer nada para lograrlo. Cierras la boca para no respirar, pero no hay oxígeno a tu alrededor. Esfuerzo inútil.

De repente, de nuevo sientes que algo pasa, te has parado en mitad de una noche inmensa. Sabes que no avanzas. Después de unos segundos, quién sabe, o de unos días o de años quizás, empiezas a retroceder, si esto se puede decir así. Comienzas a bajar, a volver.

A lo lejos vuelves a ver tu galaxia y otras más lejanas. Crees identificar más tarde, mucho más tarde, a Plutón y a Urano. Allí ves a Marte y más allá la Tierra con su satélite. «¡Qué verdadera belleza!», te dices.

Notas un escalofrío cuando comprendes que estás de nuevo ingresando en la atmósfera. Vuelves a respirar. Te sientes agotado. El oxígeno te quema los pulmones como si llevaras años sin usarlos. La tierra te parece una enorme planicie. Sigues bajando, ahora sí, volviendo. Identificas los límites de tu ciudad y después los del parque. A lo lejos ves una pareja de enamorados que está besándose tiernamente. Sus manos están entrelazadas. Piensas que no pueden ser los mismos que recuerdas, porque estos, por sus aspectos, tienen no menos de noventa años. Pero tú sabes que son los mismos individuos, que decidieron enlazarse y así han continuado por siempre. Ella, inconsciente quizá, o sabia, sigue con sus ojos cerrados. Piensas: «¡Qué extrañas decisiones toman a veces los humanos!» Y depositas con esta meditación tus pies en el suelo.

Feliz día del inocente:

 

Este hombre o mujer, para el caso que me ocupa es lo mismo, que, como todas las mañanas desde hace más de veinte años o veinte mil, se levanta temprano, antes de amanecer, tal vez también puedan ser doscientos mil, que cree que le gusta el silencio de este único momento en que se prepara un café antes de ducharse y de marcharse a trabajar duramente y a luchar con y contra otros como él para conseguir todo o nada y que observa ese instante en que la luz, por unos segundos, toma tonos rosas y brillantes, anunciando el comienzo de un nuevo y prometedor día, y al final, como todos los anteriores, decepcionante. Que confía en ese momento matutino e inocente en que este día será distinto y único, como únicos son esos segundos en que el sol, apenas en el horizonte, empieza a acariciar la materia con dedos o rayos más rosas que naranjas, confiriéndole a ésta, a la materia, una suerte de espiritualidad mentirosa y falsa, como falsas son las expectativas de este hombre (o mujer) despierto y dispuesto a afrontar lo que tenga que venir y como tenga a bien venir. Con la cara alta y la mirada menos triste que cansada (y eso que aún no ha levantado ese sol traidor, siempre al servicio del tiempo que transcurre inexorable para lograr siempre finalmente llegar por sorpresa al lugar donde todos los caminos se encuentran, por sorpresa, sí, siempre por sorpresa -no importa la edad que creas tener, porque no la tienes, porque no eres nada, comparado con ese sol que gira en un ciclo tan amplio que no puedes abarcarlo en tu pensamiento-, ignorante también del lugar que ocupa, del puesto y función que cumple, colaborador necesario y lerdo, insensato, necio y mineral, en este tránsito de la nada a la nada). Y ese hombre (o mujer) que insiste cada mañana cargando, necio también quizás, iluso, ingenuo, trágico como héroe de sino insoslayable que se dirige, incluso sabiéndolo, hacia un final terrible, o no tanto, porque también y según se piense, sea una salvación, una salvación en el vacío, en la nada, cargando o esculpiendo la dura roca que ha de volver a girar una y otra vez, como si fuese su propia lápida con la que, cree, ha de adornar, adecentar, embellecer y, tal vez, cerrar su propia tumba.

viernes, 24 de enero de 2025

Una venganza:

 

- Me preguntaba una cosa... ¿Alguna vez ha hecho algo bueno en su vida?

Wolfer Joe le miró a los ojos y le contestó, retirando los labios de los dientes:

- Sí. Una vez. Traicioné a una mujer.

A la señal del verdugo, unos hombres tiraron de las cuerdas del cajón de embalaje”. (Dorothy M. Johnson: La última bravata. 1957)


Todos en aquel lugar conocían la vuelta de Evelio Valdés. Este había pasado en prisión los últimos diez años y todos rumoreaban en el pueblo que nada más salir volvería a cobrarse la justicia que no le dimos, porque todos en el pueblo habían participado entonces en aquel linchamiento con el que lograron encerrar a Evelio. Todos también sabían que él no era el único culpable, quizá el que menos, del homicidio de su padrastro, y que otros varios se libraron de la prisión con más motivos y aún hoy campaban por las tabernas sin temor alguno. Pero Evelio era el odiado y temido por todos.

Desde niño todos pudimos ver cómo Evelio llevaba la maldad dentro de sí. Disfrutaba cuando pateaba a los perros o a los gatos, cuando abofeteaba a otros niños más pequeños y muchos vimos repetidamente cómo, muy despacio, iba cerrando el puño en alto de su mano derecha conteniendo un canario cantor hasta reventarlo.

Evelio siguió descendiendo por esa senda grasienta y negra que lo condujo a lugares de delincuencia, de tráfico, de broncas y de gestos duros, de dinero fácil, de abultados gastos y de desenfreno permanente. Evelio Valdés siempre estaba metido en algún lío y hacía tiempo que la policía lo contemplaba de cerca. Lo peor de él era que parecía que disfrutaba con el daño que hacía. Y le daba igual a quién. Tal vez por ello, todos quisieron vengarse de él, lo denunciaron en cuanto pudieron y le echaron el muerto del homicidio de su padrasto Ponce, el rata.

Diez años después de aquello todos temían la vuelta de Evelio Valdés al pueblo, porque todos temían su venganza y todos también sabían que su golpe mortal y sádico caería, y caería sobre cualquiera, porque cualquiera éramos todos.

Algunos dicen que lo vieron subirse al tren en la capital. Otros dice que alquiló un coche deportivo. Otros, los menos, coincidían en que tal vez hubiese cambiado de opinión en la cárcel y se hubiese ido en dirección opuesta al pueblo. Pero lo cierto es que en el primer día después de su liberación nadie pudo ver a Evelio Valdés caminar por las calles polvorientas del pueblo. Aún así, nadie, al caer la noche, estaba tranquilo, porque cuanto más tarde se hacía, más amenazante se mostraba su vuelta.

Pasó el primer día y el segundo y el siguiente al segundo y el siguiente, y nadie pudo distinguir la silueta delgada de Evelio dibujarse en el centro de la calle principal. Algunos, los más, empezaban a decir, bromeando de temor: «Evelio se ha marchado lejos, está viejo, le han dado lo suyo en la prisión, no se atreverá a volver». Pero otros, los menos, pensaban en silencio que a más demora, más peligrosa la vuelta.

A la séptima noche, cuando la sombra de Evelio comenzaba a borrarse del horizonte del poblado, y cuando muchos estaban gritando y riendo en la taberna Central y la música sonaba a todo volumen, Evelio Valdés, mostrando sus dientes y mordiendo un palillo abrió las puertas del bar. Todos se giraron y el ruido cesó de repente. Alguien calló la música y todos los allí presentes pudimos escuchar los pasos de Evelio cruzar la estancia, acercarse a la barra y al propio Evelio Valdés decir, como si no hubieran transcurrido diez años desde la última vez:

  • Tomás, ponme algo de beber. Lo que quieras.

Después Evelio se giró, apoyó los codos en la barra y fue mirando, uno a uno, a todos los rostros de los allí presentes. Evelio dijo:

  • Que continúe la fiesta. ¿Por qué habéis callado la música? ¿Acaso no es motivo de alegría mi vuelta?

Y, así, la taberna recuperó lentamente el ruido, pero las voces de los allí presentes se hicieron más comedidas de lo que lo eran antes de su llegada.


Una furcia de marcadas pecas y amenazante escote se le acercó y le propuso:

  • Evelio, ¿quieres invitarme a una copa?

Pero Evelio no le contestó. Ella siguió diciendo:

  • ¿No te acuerdas de mí? Soy la Charo. Me dijiste que te esperara bajo el álamo grande.

Evelio siguió sin decir nada. Tampoco la miró. Fue a sentarse a una mesa en un rincón. No tuvo que apartar a nadie, porque todos iban dejando libre el lugar que ocupaban a su paso. Poco a poco el bar fue desalojándose hasta que en él solo quedaron la furcia, el barman Tomás y el propio Evelio. La noche había concluido.


Pasaron varios días y Evelio no se cobraba su venganza. Muchos en el pueblo comenzaron a relajarse. Algunos opinaban de él diciendo: «No puede hacer nada», «Ha cambiado», «Lo han cambiado en la cárcel», «Siempre fue un cobarde», «¿Quién le teme ahora?». Evelio ni decía ni hacía nada. Solo sonreía, a veces, mostrando los dientes. Aunque nadie lo reconocía, esta su sonrisa, seguía dando miedo a todos.


Aunque nada hiciera, nadie quería a Evelio en el pueblo. Muchos murmuraban entre dientes: «Está esperando algo o preparándolo». Hasta que todos, ya cansados de él y de esta situación insoportable, actuaron como uno solo. La historia volvió a repetirse, pero ahora como farsa cruel, a partir del momento en que Evelio entró en la taberna y antes de que pudiera decirle a Tomás que le sirviera algo, mientras se acercaba a la barra, el idiota de Fran, el Picao, se interpuso a su paso, se enfrentó a él y le dijo:

  • Ya no asustas, Evelio. Queremos que te vayas de aquí.

Evelio bordeó al Picao y siguió hasta la barra. El Picao, por detrás, le puso la mano izquierda en el hombro, hizo que Evelio se girara y le lanzó un puñetazo al rostro con tanta fuerza que estrelló el cuerpo de Evelio en la barra del bar. Después comenzó la pelea en la que muchos participaron golpeando y pateando a Evelio. Finalmente, entre varios, decidieron sacarlo a la calle central y colgarlo de la rama del álamo grande.

Evelio, maltrecho y herido, seguía sin decir nada.

Aún antes de colgarlo definitivamente, alguien, casi implorando, se dirigió a Evelio preguntándole:

  • ¿Pero es que no vas a decir nada?

Evelio lo miró con desprecio, primero a él y después a todos los demás, mostrando sus dientes y esbozando con dolor una leve sonrisa. En este momento supe que la venganza de Evelio Valdés con su vuelta ya se había consumado.

Un instante:

 

Te ves mirando a través del cristal de la ventana. Hace frío. Siempre llegas tarde al colegio. Con el dedo índice dibujas cuadrados y círculos en el cristal empañado. Después, cuando ya no te queda más espacio, lo borras todo con la manga del chaleco y te desplazas a otro cristal. Cuando ya no quedan más cristales en los que dibujar, miras hacia la calle y ves a algún vecino avanzar muy despacio y a otras madres y niños muy abrigados. No piensas nada cuando los miras. Nunca has pensado nada, ni imaginado siguiera, te dices. Ahora sabes que siempre tuviste una tendencia natural y espontánea hacia el dulce y suave dejar pasar el tiempo, aunque ya no la practiques. Tu forma natural de ser siempre fue la molicie o la apatía hacia todo y todos. Siempre te creiste estar situado al margen. Hasta que un día, descubriste que esto era una enorme falsedad, que también eras un niño como los otros. Fue ese mismo día en que murió tu madre.

Te lo dijo tu tío Miguel, recuerdas. Llegó muy temprano a casa, amaneciendo. Abrió el portal de la calle, subió las escaleras y antes de entrar tocó en la puerta con los nudillos, como no queriendo molestar. Después entró con su llave, que era la llave de su hermana, de tu madre, se acercó a ti, te agarró de los hombros y te dijo muy serio: «Mamá ha muerto, Paquito». Y tú supiste entonces, en ese momento, que había algo que sí que te importaba, por lo que sí hubieras peleado. Pero, como siempre, siempre llegas tarde a todo.

Tu hermano mayor, Falito, era quien te llevaba al colegio desde hacía unas semanas. Tu madre no estaba en casa porque decía tu tío que estaba malita en el hospital, que ya pronto se repondría y que volvería a casa. Tú te aprovechabas de que ella no estuviera para quedarte unos minutos más en la cama, remoloneando y volviéndote a dormir. Es verdad que ella no estaba para arroparte, pero eso ya lo sabías hacer tú solo. Falito preparaba tu desayuno y el suyo. El tuyo siempre estaba frío. Él decía que eso era porque tú tardabas mucho tiempo en levantarte, que a ver si creías que el colegio te esperaría a tí y que él no podía tampoco llegar tarde al trabajo, que don Vicente, su jefe, no iba a esperarlo ni un minuto para abrir el taller. Entonces creías que no te acordabas de tu madre, pero no era verdad, tú lo sabías. No podías quitártela de la cabeza. Esto lo olvidabas sobre todo cuando salías de la casa y te marchabas calle abajo, hacia el colegio, con la maleta en una mano y con la otra metida en el bolsillo de la chaqueta. Entonces te acordabas de ella, de tu madre, pero no porque tuvieras que llevar tú la maleta y llevar la mano fuera del bolsillo de la chaqueta. No te acordabas de tu madre porque ella te llevase la maleta con una mano y con la otra te calentase la tuya. Pero eso lo sabes ahora que ella ha muerto, te engañas. Te acordabas de ella sin acordarte, porque entre ella y tú no había distancia. Eso creías. Que erais uno. Por eso no te acordabas de ella, como cualquiera que no se acuerda de que tiene dos brazos o dos manos o dos ojos, por eso, porque los tiene. Y los tiene siempre consigo.

Ahora meditas y piensas largo rato. Tal vez recuerdes. Desde ese instante, confirmas, desde el momento en que el tío Miguel entró en la casa con las llaves de mamá, nunca has vuelto a llegar tarde a ningún sitio ni a ninguna cita.


Obscuridades:

 

Ya desde mucho antes la había presentido, quizá mirado o deseado. Después comencé a andar a trozos, a veces incluso parándome en seco, hacia su habitación, sin haber soltado aún el vaso de ron, sin saber lo que iba o quería hacer. Cuando solté el vaso sobre la repisa del salón aún no sabía lo que iba a hacer ni cómo se lo tomaría ella. Fue entonces cuando noté mi sangre fluyendo por todos los ríos de mi cuerpo, palpitando en mis sienes. El gran salón estaba a oscuras y desierto. Solo un pequeño punto de luz, donde se concentraba todo el universo, brillaba en el pomo de la puerta de su habitación. Acerqué mi mano y lo agarré con decisión, pero necesitando en el fondo salitrero de mis deseos, para evitar la perdición, eso creía entonces, que el pestillo estuviese echado por dentro. Mas el pomo giró y sin ningún obstáculo ni ningún ruido la puerta se abrió. Pude oler el cuerpo de la mulata. Rápidamente, como un felino, pasé el umbral y cerré el pestillo a mi espalda. Escuché silencioso el fluir de su respiración.

Lentamente fui quitándome la ropa mientras la contemplaba en la obscuridad de la noche, sin dejar de mirarla un instante. Ella seguía dormida o eso creía yo. Cuando estaba completamente desnudo me acerqué a la cama. La mulata, de piel de seda, aunque en silencio, tenía los ojos abiertos. Creí que tal vez ella me estuviese esperando. ¿Desde cuándo? ¿Quizá desde que yo la presentiera? Todavía antes pude contemplar la silueta de la mujer yaciendo sobre el lecho. Sus formas eran redondas, como colinas dibujadas por el viento y por el agua. La piel de sus brazos y de sus muslos brillaba en la noche. Hacía calor. Ninguna brisa recorría la habitación, aunque la ventana abierta dejaba penetrar un leve rayo de luna. Sentí con fuerza el deseo de ver el cuerpo desnudo de la mulata. Sentí enorgullecerse el glande liberándose del prepucio, sentí también cómo el pene, comenzaba a cobrar vida, cómo se erguía tal si hubiera sido convocado a una cita ineludible. Con ella desaparecieron definitivamente todas mis dudas si es que en algún momento llegara a tenerlas. No las recordaba entonces. Tampoco las recuerdo ahora.

Cuando me acerqué a la cara de la mulata alargé mi mano derecha para intentar taparle la boca. Pero no llegúé a tocar sus labios, porque ella ya la había tomado con la suya y la había depositado sobre su hombro. Acerqué mis labios a los de ella y noté el vaho caliente que salía de su boca. Su olor a almendras amargas. Nunca había estado tan cerca de ella. Ni de ella ni de ninguna otra mujer, salvo mi esposa. Noté cómo se removían mis testículos en su bolsa.

Mientras le retiraba el camisón empecé a besarla y a pasarle la lengua por toda su piel de seda. Después empezó ella a hacerme lo mismo. Nuestros cuerpos estaban mojados, tal vez sudábamos. No lo recuerdo, porque todo está envuelto en una densa niebla. Sus nalgas, de esto estoy seguro, eran duras, fuertes, incluso musculosas. Estuvimos un largo rato besándonos, chupándonos, mirándonos, deseándonos, acariciándonos, respirándonos, olfateándonos, babeándonos, retorciéndonos, estremeciéndonos, apeteciéndonos, enlazándonos, peleándonos, mordiéndonos, apresándonos, derritiéndonos, calcinándonos, buscándonos, huyéndonos, entregándonos hasta que decidí penetrarla con fuerza por atrás, bien regada mi verga con los flujos de su vagina mientras con mi mano derecha le acariciaba el clítoris, con la misma mano con la que antes quisiera taparle la boca. Me costaba penetrarla, pero ella empujándo me pedía que siguiera, que no retrocediera. Disfrutaba viéndola y sintiéndola disfrutar. El sexo no es ni para cobardes ni para remilgados, creo que llegué a pensar o tal vez esto ocurriese después. Entonces aprendí que es mezcla, mezcla temeraria y audaz, de fluidos, de saliva, de semen, de olores, de alientos, de sudores,... o no es sexo.